Ciclo de Jornadas "El ejercicio de la libertad religiosa en la educación superior: reflexiones, vivencias y aportes", 18 y 25 de octubre, 8 y 15 de noviembre de 2024, Facultad de Derecho, Universidad de Alcalá de Henares (más información aquí)
Con la celebración del Congreso Internacional dedicado a la Protección de los derechos sociales en tiempos de crisis se inaugura el ciclo de actividades académicas internacionales de la Unión Iberoamericana de Universidades (UIU), la gran alianza atlántica sellada en junio de 2016 entre la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidade de São Paulo.
La celebración de este Congreso Internacional proporciona una oportunidad única para poner en común, reflexionar y revisar, desde el ámbito académico y judicial, las claves para desarrollar iniciativas político-jurídicas eficientes y medios de protección más eficaces para afrontar los retos que plantea el mantenimiento y la consolidación de los derechos sociales en conyunturas de crisis socioeconómica.
La transgresión poética, la manifestación profanadora, los títeres que no eran para (pero fueron para) niños con algunas referencias al terrorismo vasco (¿sátira y vale todo?) ocupan por un tiempo la opinión pública en España. No creo que nos ocupen mucho tiempo, porque en la piel de toro tenemos una "estructura mental de telediario": en seguida pasamos a los deportes y al tiempo.
En cualquier caso, el ejercicio de la manifestación y la expresión bajo estas características poco ayuda a generar una sociedad pacífica, tolerante, abierta, sino que nos pone en tensión. Por esta parte del planeta nos enfurruñamos con facilidad. Sitúa a un sector de la ciudadanía en posición de marginación y sospecha. Remite al revanchismo de la violencia verbal la solución de los problemas. En el fondo, quizá sea que no creemos en las instituciones democráticas, que sean en el fondo una excusa o pretexto para salirnos con la nuestra.
La Universidad es una institución que cuando llega la celebración del patrono (como es el caso de ayer trasladado a hoy, ahora se lleva mucho esto de mover a los patronos) cierra sus puertas a cal y canto. Y cuando llegan las vacaciones de verano o de navidad, procura hacer otro tanto.
Francamente, no hay nada más desolador que la Facultad de Derecho cerrada. Un amigo arquitecto, con quien quedé en la puerta de la Facultad un fin de semana hace unos meses, me dijo que el edificio parece un viejo hospital soviético abandonado. Lleva razón.
Recientemente, la Plataforma de Investigadores de la Universidad Complutense ha publicado un manifiesto o declaración contra los cierres durante las vacaciones de navidad. Y es que si uno se dedica a la investigación y le cierran el centro de trabajo le hacen una faena. Y el cierre puede hacer imposible cumplir con el compromiso de dedicar las 705 horas anuales previstas para la formación, la gestión y la investigación. Naturalmente, ad imposibilia nemo tenetur.
Recursos electrónicos para la investigación sobre Estado y Religión: el número 109, volumen 55 (2015) de la revista española internacional Ius Canonicum está accesible a través de este vínculo. Quienes deseen echar un vistazo al índice del último número de la Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado pueden hacerlo aquí.
Versiones: Fragile por Sting y por Quatuor Ébène (voz inconfundible de Stacey Kent).
TÍTULO EXPERTO UCM
"NULIDADES Y DISOLUCIONES MATRIMONIALES. JURISDICCIÓN ECLESIÁSTICA Y EFICACIA CIVIL"
La Facultad de Derecho de la UCM oferta para el próximo curso 2015/2016 este Título destinado a la formación de estudiantes de Postgrado y de profesionales del Derecho que quieran desarrollar su actividad en el ámbito del Derecho matrimonial.
El programa, a través de sus 250 horas lectivas, proporciona una formación especializada, a través de un enfoque eminentemente práctico, orientado a que los alumnos adquieran los conocimientos y las competencias necesarias para el ejercicio profesional en esta especialidad.
Quienes obtengan el Título quedarán capacitados para actuar ante los Tribunales Eclesiásticos mediante la inclusión en los correspondientes elencos de letrados.
Dirección Académica:
Prof. Santiago Cañamares Arribas
Profa. Silvia Meseguer Velasco
Para más información:
Teléfonos de contacto (lu-vi, 9-14 hrs)
91.394.55.88
91.394.55.48
https://www.ucm.es/titulospropios/dmatrimonial
Correo electrónico: d.matrimonial@ucm.es
Visto desde fuera, visto con los ojos del alumno de primer curso, la Complutense sigue siendo la institución solemne, antigua, simbólica. La Universidad de los grandes nombres, la casa de Ortega, García Morente, Federico de Castro o Eduardo García de Enterría. De la Complutense hablaban los padres, los abuelos, los libros... De aquella Universidad de San Bernardo, de la Universidad Central...
De puertas adentro (quizá sea la edad, lo reconozco), el espejismo y la ilusión han desaparecido. La idea romántica de la Universidad Complutense deja paso a despachos congelados, presupuestos fantasma, restricción en el uso de material de todo tipo, pasillos vacíos, estructuras que se caen... A las guerras intestinas, a los rencores disimulados, a los odios africanos, a la burocracia galopante, a las injusticias cometidas bajo el corporativismo invisible, a la pésima aplicación del Proceso de Bolonia, se suman el envejecimiento de los docentes, la inexistencia de relevo generacional, la imposibilidad de generar nada parecido a lo que llamábamos "crear escuela", eso que hicieron conmigo, que hicieron con nosotros. La Complutense se muere en todos los sentidos, se ahoga entre los papeles, las reuniones, las comisiones, los comités, las votaciones para delegados de alumnos, cada año de nuevo, cada año la misma historia que impone el democratismo en la gestión, las mismas ausencias...
La Complutense se muere en cada esquina, aquí y allá, en cada papelera, en cada bache de esa Avenida-Complutense-frontera-imaginaria entre las Ciencias y las Letras, en cada nube, en cada cartel, en cada pintada que pide una revolución pretérita, en cada día que el Campus Virtual deja de funcionar, en cada tweet de un estudiante desilusionado y protestón. La Complutense se muere bajo el gélido frío de la irracionalidad que vino desde Somosaguas al grito de Podemos. La Complutense se muere en los sótanos inconfesables de la Facultad de Medicina. El Alma Mater Cumplutense mira con ojos de muerte a los hijos que nunca llegarán...
Todo eso, un lunes día 9 de febrero.
Y vuelvo a entrar en el aula, nuevo semestre, nuevo curso. Vuelvo a subir a la tarima. Vuelvo a mirar esos rostros desconcertados, tan distintos, tan únicos: cada uno, cada una, una historia irrepetible. Vuelvo otra vez al sublime acto de enseñar, a la gratuidad de compartir, a la magia de pensar por libre, minuto a minuto, paso a paso.
La Universidad no es lo que dicen las leyes, ni los políticos, ni el mercado de trabajo, ni las asociaciones-marioneta. La Universidad somos nosotros: tú y yo. Y estamos aquí. Hemos venido a compartir. El mundo vuelve a comenzar hoy.
En el Derecho penal, una de las circunstancias modificativas de la responsabilidad es la nocturnidad. En el campo político, debería existir una circunstancia especial que se denominara "julianidad" y que consistiría en servirse del mes de julio para ejecutar de iniciativas que la opinión pública no tragaría en otro mes, pero que en julio no provocan alboroto, o porque estás de vacaciones en la montaña o en la playa (ande yo caliente...), o porque estás a punto de marcharte a descansar (a la vuelta ya veremos...)
En la universidad, la julianidad es un instrumento particularmente interesante. De hecho, estoy esperando el Boletín Oficial de la UCM último del mes para ver si mi teoría se cumple del todo.
Por lo pronto, mi teoría sobre julianidad y universidad se ha cumplido, porque el Sr. Decano de la Facultad de Geografía e Historia ha aprovechado el mes de julio para desmantelar y trasladar la capilla de la Facultad. Es curioso: en la Universidad Complutense no hay dinero para poner botellitas de agua mineral a los miembros de un tribunal de tesis, pero sí lo hay para desmontar una capilla, montarla en otro sitio (¿en el cuarto de las escobas? eso parece) y habilitar un aula donde estaba la antigua capilla (cabe suponer que con mobiliario propio de un aula). Magia potagia. El Rector, por un lado, pidiendo millones de euros a préstamo y el Sr. Decano de la Facultad de Geografía e Historia, por otro, gastando en remodelaciones versallescas.
El Sr. Decano de la Facultad de Geografía e Historia alega que "Nuestra función es la docencia y la investigación. No debería haber capillas en los centros públicos en un Estado aconfesional". Vale, pues desmonte todos los locales de todas las asociaciones políticas, ideológicas, deportivas et al. de su Facultad. Porque si nuestra función es la docencia y la investigación, a lo que estamos. Y si la neutralidad ideológica obliga, entonces obliga a todo y a todos, no sólo a las religiones. ¿Se atreve a montar una juliana el año que viene a la Unión de Historiadores Progresistas o a Luna Nueva, para ampliar el espacio físico que, según dice Usted, requiere el Plan Bolonia? Estaría guay: cronometraríamos los segundos que tardaría Usted en tener que presentar la dimisión antes de que ardiera el Campus.
El Sr. Decano de la Facultad de Geografía e Historia, en uso de la julianidad, se ha fumado un puro (figuradamente) con el Convenio de 20 de diciembre de 1993 entre el Rector de la UCM y el Arzobispo de Madrid (hay en España más de una treintena de este tipo de Acuerdos entre Universidades de titularidad estatal y autoridades eclesiásticas diocesanas, vid. Motilla, A., Contribución al estudio de las entidades religiosas en el derecho español: fuentes de relación con el Estado, Editorial Comares, Granada, 2013, pp. 129-132). Lo que supone a su vez fumarse otro puro (figurado) con el artículo V del Acuerdo de 1979 sobre enseñanza y asuntos culturales. Dice Rectorado que el Convenio se denunció en 2013; primera noticia que tengo (¿otra julianidad?).
Por lo demás, en el contexto de este mandato rectoral ominoso, casposo, oscurantista y cutre no hay que extrañarse de nada: ni de los cadáveres en sótanos, ni de la fantasmagórica supresión del Departamento de los cadáveres (para ahorrar y poder pagar los traslados de capillas y aulas del Decano, supongo), ni de los recortes en botellitas de agua mineral, ni de las bibliotecas cerradas por recortes (que no, Sr. Decano, que la gente no investiga: está Ud. equivocado, lo nuestro no es la investigación, es la julianidad). No hay que extrañarse de nada, repito, pero esperemos que esta pesadilla acabe pronto.
Música. Dos posibilidades a elegir, ambas dedicadas al Sr. Decano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense: (1) Dictatorshit, de Sepultura (2) Exultate Justi, final de la película "El Imperio del Sol".
Conferencia Internacional
A la luz del Edicto de Milán (313-2013)
«Libertad Religiosa y Minorías Religiosas: Entre el equilibrio y los desafíos»
Viernes 17 de enero de 2014
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho
Sala de Juntas 10,00-19,30hs
Promoción del Acto:
- Universidad Complutense de Madrid (UCM), Facultad de Derecho
- Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Complutense de Madrid
- Asociación Internacional para la Defensa de la Libertad Religiosa (AIDLR), Berna, Suiza
10:00, 10:30 Apertura
1. Prof. Dr. Raúl Canosa, Decano de la Facultad de Derecho, UCM
2. Prof. Dr. José Miguel Serrano, Dr. Filosofía de Derecho, Facultad de Derecho UCM
3. Dr. Bruno Vertallier, Presidente IADRL Berna, Suiza.
4. Dr. Liviu Olteanu, Secretario General, IADRL Berna, Suiza
Panel I. 10,30-11,45 Desafíos que afectan a las minorías religiosas a nivel global las religiones y representantes.
Tendencias en el mundo globalizado sobre derechos humanos y libertad religiosa (I)
Moderador
Dr. Bruno Vertallier, Presidente AIDLR Berna Suiza
Panelistas:
1. Dr. Heiner Bielefeldt, Relator Especial de Naciones Unidas sobre Libertad Religiosa y
de Creencia.
2. Izsak Rita, Experta Independiente de Naciones Unidas sobre Asuntos de Minorías
3. Dr. John Graz, Secretario General IRLA y Secretario Mundial de la Conferencia de
Secretarios de las Comuniones Cristianas, organismo que representa dos mil millones
de Cristianos.
4. Prof. Dr. Alberto De La Hera, Ex Director General de Asuntos Religiosos, Ministerio de
Justicia de España
11,45-12,15 Pausa
Rueda de Prensa ( Sala de Profesores)
Panel II. 12,15 - 14,00 Libertad Religiosa y Minorías Religiosas a nivel regional; planes y realidades.
Tendencias sobre la libertad de las minorías religiosas en Europa (II)
Moderadora:
Rita Izsak, Experta Independiente de Naciones Unidas sobre Asuntos de Minorías
Panelistas:
1. Dr. Alexey Koshemyakov, Consejo Europeo, Jefe del Departamento Minorías
Nacionales y Antidiscriminación, Secretariado del Consejo de Europa en Estrasburgo
2. Prof. Dr. Silvio Ferrari, Universidad de Milán
3. Prof. Dr. T. Jeremy Gunn, Profesor de Estudios Internacionales, Universidad de Al
Akhawayn Ifrane, Marruecos.
4. Prof. Dr. Jaime Rossell Granados, Decano de la Facultad de Derecho, Universidad de
Extremadura
5. Prof. Dr. Juan Antonio Martínez-Muñoz, UCM
14,00-15,30 Pausa - Comida
Panel III : 15,30 - 17,00 Mas allá de la libertad religiosa y de creencia : Garantías para los derechos de las minorías
religiosas ; cómo podemos apoyar el labor de los Altos Representantes de Naciones Unidas y
de otras instituciones regionales y nacionales. Tendencias y prácticas (III)
Moderador :
Dr. Heiner Bielefeldt, Relator Especial de las Naciones Unidas para Libertad Religiosa y de
Creencia
Panelistas :
1. S.E Belén Alfaro, Embajadora en Misión Especial para la Alianza de Civilizaciones,
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España
2 . Prof. Dr. Ganoune Diop, de Washington DC, Director Relaciones IRLA con las Naciones
Unidas.
3. Prof. Dr. D. José María Espinar Vicente, Decano de la Facultad de Derecho, Alcalá de
Henares.
4. Prof. Dr. Javier Martínez- Torrón, Universidad Complutense de Madrid.
5. Prof. Dr. Mariano Blázquez, Secretario Ejecutivo de la FEREDE
6. Abogado Drd. Liviu Olteanu, Secretario General AIDRL
17,00-17,30 Pausa
Panel IV. 17,30-19,00 Modelos frente a tendencias relacionadas con libertad religiosa y minorías religiosas.(IV).
Protección de las minorías religiosas y prevención contra la discriminación de las minorías
religiosas Moderador:
Dr. José Iturmendi Morales, Director del Departamento de Filosofía del Derecho, Decano
Honorario de la Facultad de Derecho, UCM
Panelistas :
1. Dr. Harri Kuhalampi, Representante del Parlamento Europeo
2. Fatos Araci, Corte Europea de Derechos Humanos de Estrasburgo
3. Dra. Zoila Combalía, Universidad de Zaragoza
4. Dr. Joaquín Mantecón, Universidad de Cantabria, Ex Subdirector de Asuntos Religiosos
del Ministerio de Justicia de España
5. Dr. José Miguel Serrano, UCM
Conclusiones Acto Académico: 19,00-19,15
Clausura: « A la luz del Edicto de Milán (313-2013) - Libertad Religiosa y Minorías
Religiosas: Entre el equilibrio y los desafíos »
Palabras finales del Decano
Síntesis en 10 capítulos de los elementos más relevantes del Derecho eclesiástico español. Base para la docencia de la asignatura "Derecho eclesiástico del Estado" con una carga de 6 ECTS.
Spanish Law and Religion in a nutshell. 10 chapters of the fundamentals of Spanish Law and Religion. Guideline for teaching "Ecclesiastical Law" (load 6 ECTS). Acceso a índice y primer capítulo Acceso a texto completo
Manifiesto de la Asociación para la Investigación y la Docencia "Universitas"
EL OTRO NO ES UN ENEMIGO
1. La semana pasada la Universidad Complutense ha vuelto a ser noticia por la irrupción de un grupo de radicales de extrema izquierda en la Facultad de Derecho que se saldó con varios heridos.
2. Ante esta situación, es necesario que se cumpla el ordenamiento jurídico, se deben prevenir los brotes de violencia sean del signo que sean y combatir sus efectos, y es necesario que las
autoridades académicas estén a la altura de las circunstancias. Estos fenómenos son muy
preocupantes, aunque afortunadamente siguen siendo esporádicos a pesar de todo el sufrimiento social generado por la crisis.
3. Estos brotes de fanatismo y sinrazón nos interrogan a los que vivimos diariamente en la
Universidad. La consideración de que el otro es un enemigo, o te roba algo, o es tan incómodo
que más vale anularlo porque cuestiona tu pensamiento o tu manera de vivir, está en el fondo
de estos hechos. Es la clave de una sociedad enfrentada en facciones o de una incapacidad
para estimar lo que otro u otros pueden hacerte descubrir. Y, sin embargo, cuando uno se para
a pensar en lo sucedido, y lo compara con las horas pasadas en las clases, bibliotecas,
laboratorios, estudiando o investigando, discutiendo o pensando, lo que sale es la sorpresa de
poder descubrir la realidad. Esto es lo propio de la dinámica universitaria. Y es por eso que
estos episodios violentos resultan más hirientes y nos hacen preguntarnos: ¿cómo ha podido
pasar una cosa así? ¿Cómo estamos educando?
4. A esta pregunta sólo se puede contestar desde hechos y experiencias que nos recuerdan
que es posible la convivencia, que todos los días suceden encuentros que rompen la violencia y
generan relaciones marcadas por lo propio de la universidad. La vida es un bien que se
ensancha al compartirlo, no algo a defender como en una trinchera siempre amenazada por
los demás. Los ejemplos son muchos y vale la pena no perderlos de vista. Es el caso de una
profesora que, sorprendida al encontrar a un alumno que ha sacrificado gran parte de la nota
de su asignatura por asistir a una manifestación, le dice: “yo no creo en los motivos de tu
lucha, pero creo en tí que luchas”. A partir de ahí nace una relación que hace que los dos
profundicen en las razones por las que desean construir la universidad sin necesidad de
convencerse mutuamente. También es indicativo de esta dinámica el testimonio de una estudiante del campus de Somosaguas que vuelve a encontrarse con una compañera que hace
un par de años había protagonizado otro episodio de violencia. Su sorpresa es grande al
descubrir que su compañera no ha olvidado el diálogo iniciado en aquel momento, en el que
ella presentaba su pertenencia eclesial como una experiencia inconfundiblemente liberadora.
Al contrario: ese diálogo se ha convertido en punto de partida para un camino posible de
estima mutua. O lo que cuenta un estudiante de Historia que, participando en una asamblea
cuyo contenido ideológico no comparte, de pronto cae en la cuenta de que tanto él como el
que está interviniendo desean vivir con un ideal, y eso genera entre ellos una unidad más
fuerte que lo que les separa. Este tipo de encuentros humanos hace que valga la pena ir cada
día a la universidad, porque sólo el acento verdadero de estos encuentros humanos, de una
presencia así, hace posible el diálogo y convierte la vida universitaria en una aventura
atrayente. Este es el reto: ¿puede nuestro ideal comenzar este diálogo con cualquiera?
10:30 Inauguración del Seminario: Prof. Dr. Ricardo García García (Subdirector General de Relaciones con las Confesiones Religiosas, Ministerio de Justicia)
10:45 Mesa Redonda. Moderadora: Prof. Dra. Gloria Moreno Botella (Universidad Autónoma de Madrid)
Prof. Dr. Silvio Ferrari (Universitá degli Studi di Milano): E' possibile costruire uno spazio pubblico equo ed inclusivo?
Prof. Dr. Nicola Colaianni (Università degli Studi di Bari): I simboli religiosi dopo Strasburgo: il rimedio della mediazione
Prof. Dr. Alejandro Torres Gutiérrez (Universidad Pública de Navarra): Neutralidad ideológico-religiosa en Portugal: Estudio del nuevo marco jurídico legal portugués
Prof. Dra. Beatriz González Moreno (Universidad de Vigo): Pluralismo y neutralidad: la cultura laica y la razón religiosa
Prof. Dr. Javier Ferrer Ortiz (Universidad de Zaragoza): Símbolos, religión y cultura
Prof. Dra. María José Ciáurriz (Universidad Nacional de Educación a Distancia): Lugares públicos y libertad religiosa
Prof. Dr. Daniel Tirapu Martínez (Universidad de Jaén): Derecho eclesiástico y algunas cuestiones de derecho sucesorio en el Código de Derecho civil español
Prof. Dr. Isabel Aldanondo Salaverria (Universidad Autónoma de Madrid): Neutralidad ideológico-religiosa en el ámbito del Patrimonio Cultural de las Confesiones Religiosas
13:30 Coloquio
14:00 Clausura: Prof. Dr. Santiago Cañamares Arribas (Coordinador de los Seminarios del Departamento de Derecho Eclesiástico del Estado)
Organizan:
Departamento de Derecho Eclesiástico del Estado, UCM
Ministerio de Economía y Competitividad, Proyecto de investigación DER2011-29385
Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado
"This case, involving legal requirements for the content and labeling of meat products such as frankfurters, affords a rare opportunity to explore simultaneously both parts of Bismarck's aphorism that No man should see how laws or sausages are made".
Así comenzaba la sentencia Community Nutrition Institute v. John R. Block, 49 F.2d 50 (1984), en el Tribunal Federal de Apelaciones para el Distrito de Columbia. El ponente era Antonin Scalia, como se recordaba precisamente en una reciente entrevista concedida por este magistrado del Tribunal Supremo Norteamericano para New York Magazine. Quien conozca la figura de Scalia sabe que es polémica por los cuatro costados. Recuerdo que la Universidad de Chicago se enorgullecía de su relación con A. Scalia y de R. Posner. Como la Universidad de Chicago tiene que ganarse los cuartos matrícula a matrícula, ofrece como tarjeta de presentación haber tenido en sus aulas a juristas importantes en el país. Me imagino que en España, si el Tribunal Constitucional entre sus doce contara con mayoría de magistrados procedente de la Universidad Complutense o de la Universidad Pompeu Fabra, no sería motivo de orgullo y promoción, sino de vergüenza y crítica: bien porque sería visto como manifestación de centralismo en el primer caso, o bien porque se interpretaría como cesión política al nacionalismo catalán, en el segundo.
La cita de las salchichas está atribuida a Bismarck, aunque según parece debe ser más bien del poeta americano John Godfrey Saxe. Pero no deja de ser ingeniosa, con independencia de la autoría real. En el gran mito acerca de la ley todo es bien simple: la ley es expresión de la voluntad popular a través del Parlamento. Es un elemento cuasi-sagrado. En la "trastienda", sin embargo, se sabe de su poco honroso origen y los juristas saben también de su imperfección técnica.
El otro día hablaba con un antiguo alumno precisamente de este tema: de la inocencia jurídica y los mitos relativos al Derecho. Cuando un estudiante llega al primer año de estudios jurídicos, parte de la mitología. Cuando sale de la Facultad, e incluso cuando realiza estudios de Máster, descubre que no es oro todo lo que reluce. Pero coincidíamos que el estudiante de primero debe comenzar desde la inocencia y el candor. Hay que respetar ese primer momento mágico en el que el Derecho es un gran edificio sagrado del que cabe esperar un mundo mejor y por el que vale la pena luchar frente a la tiranía y la arbitrariedad. Pocos estudiantes de Derecho que sean vocacionales (es decir, que no hayan comenzado los estudios de Derecho por no haber sido admitidos en una Ingeniería o en algún grado de Ciencias de la Información, supongamos) comienza la carrera con la idea clara de querer hacer estudios jurídicos para burlar la ley sistemáticamente o para hacerse rico, muy rico a base de utilizar la ley en beneficio propio. Por eso, el docente en los primeros pasos de los estudios de Derecho debe respetar los ritmos de maduración del que comienza el camino. Cada cosa a su tiempo. De este modo es más fácil lograr juristas responsables, en lugar de técnicos consagrados al escepticismo.
Se ha publicado el documento "EU Guidelines on the promotion and protection of freedom of religion or belief", adoptado por el Consejo de la Unión Europea, fechado el 24 de junio de 2013. Cuando me enteré por la prensa especializada que esto se estaba cociendo, en Bruselas y/o en Luxemburgo, me eché a temblar; en lo más profundo de mis deseos, esperaba un milagro: que este documento no saliera adelante. Pero como la realidad va por delante de mis deseos, no estamos en Navidad, y era el día antes de mi cumpleaños, la Unión Europea y sus burocracias me han regalado esta pieza de "soft-law" para que escriba en el blog.
En general, todos los agentes implicados en el tema se han felicitado por este documento de Principios. Bueno, me alegro de que se alegren, porque la alegría es un bien escaso. Pero veo, por una parte, que este documento es jugar a varias bandas, sin mostrarse fuerte en ninguna de ellas y, por otra, que esto es una especie de caramelo envenenado. Me explico.
En primer lugar, lo de jugar a varias bandas. La regulación "ad extra" (para otros) del derecho fundamental de libertad religiosa es un fenómeno consolidado. Ya lo practicó en su momento los Estados Unidos de Norteamérica por medio de la International Religious Freedom Act de 1998, dirigida a modular la política internacional de los EUA a partir del comportamiento de los Estados del mundo en relación con el derecho de libertad religiosa. No es el momento ni es el lugar para detenerse sobre esta ley. Baste decir aquí que, en virtud de esa ley federal, se creó un organismo autónomo para estudiar el panorama mundial, se emite año tras año un informe especializado sobre el estado de la libertad religiosa en todos los países del mundo, se denuncian situaciones dramáticas y se elabora una lista de países de especial preocupación, lista en la que no es nada agradable encontrarse, aunque sólo fuera a efectos mediáticos. Por último, se efectúan recomendaciones en defensa del derecho de libertad religiosa. Con sus defectos podríamos afirmar que se trata de un instrumento importante para la defensa de un derecho humano en el mundo. Al mismo tiempo, junto con esta iniciativa me gustaría señalar aquí que la OSCE, en su momento, de acuerdo con la Comisión de Venecia, redactó unos Principios para la revisión de legislaciones estatales sobre libertad religiosa, que recoge los criterios de la normativa internacional en la materia; esta iniciativa se encuentra en periodo de revisión y actualización sin que por el momento se haya producido resultado tangible alguno. El documento OSCE es de lo mejor que puede leerse para, por lo menos, entender todas las facetas que presenta, puede o debe presentar el derecho de libertad religiosa en la regulación radica de un país.
Pues bien, los nuevos principios de la Unión Europea no consiguen llegar ni al resultado USA ni al documento OSCE. Sencillamente le dice a los representantes externos de la Unión Europea es que estén sensibles a esta cuestión, que muevan la pelota, que se la pasen al Consejo de Europa, que también la jueguen con OSCE/ODIHR, que hagan cosas y, que en su caso, se podrá incluso suspender la cooperación económica con países infractores (wow! con estos ojitos que se comerán los gusanos me gustaría verlo). O sea, una Unión Europea sin una política internacional sólida, con una crisis de legitimidad democrática profunda y con otra crisis de identidad no menos importante, se mete a Capitán América. Casi ná. Pero al mismo tiempo los Principios de marras carecen de una seria, sólida, meditada y estudiada sistematización del derecho de libertad religiosa, algo que sí hizo el documento OSCE. En los Principios de la Unión Europea, hay una remisión continua y vaga a los instrumentos internacionales, de nuevo se cae en la fórmula manida de la protección de creencias teísticas, no teísticas, ateas o sencillamente creencias (por cierto, en este enloquecimiento racional que padecemos, ¿para cuándo la protección de las creencias anti-teísticas y anti-religiosas? Al loro, que ya va quedando menos en el mundo del todo vale, lo que significa que nada vale nada). Se incide en problemas concretos, respecto de los cuales uno llega a la siguiente conclusión, leyendo entre líneas: las infracciones que se denuncian y se pretenden evitar son prácticamente todas imputables a países musulmanes: ablación femenina, delito de apostasía, delito de blasfemia, control de grupos religiosos, destrucción de lugares de culto, matrimonios forzados, asesinatos por causa de la religión... Pero, naturalmente, correctness obliga a no mentar la bicha... Y, mientras, el Observatorio sobre la Intolerancia contra los Cristianos en Europa nos dice que el problema no está sólo por ahí fuera, que en el bendito suelo europeo que mira al exterior con estos Principios, se están produciendo formas larvadas y descaradas de persecución de los cristianos...
Y ahora, lo del caramelo envenenado. Decía antes que todos (actores estatales y no-estatales) se han felicitado por la aprobación del documento. Personalmente pienso que ante este documento sólo hay dos posibles actitudes: o no haberlo leído y felicitarse por él, o leerlo y no felicitarse, guardando en este último caso una cierta reserva. A mi me parece que los números o párrafos 26 y 27 del documento son la excusa perfecta para, a través de un documento sobre libertad religiosa, arremeter contra las religiones:
26. Certain practices associated with the manifestation of a religion or belief, or perceived as such,
may constitute violations of international human rights standards. The right to freedom of religion
or belief is sometimes invoked to justify such violations. The EU firmly opposes such justification,
whilst remaining fully committed to the robust protection and promotion of freedom of religion or
belief in all parts of the world. Violations often affect women, members of religious minorities, as
well as persons on the basis of their sexual orientation or gender identity. 27. In dealing with possible violations, use will be made of existing EU human rights guidelines,
notably the guidelines on the promotion and protection of rights of the child, on violence against
woman and girls and combating all forms of discrimination against them, on human rights
defenders, on torture and on the death penalty, as well as the forthcoming EU guidelines on the
enjoyment of all human rights by LGBTI persons, and on freedom of expression on line and off
line.
Las religiones, en calidad de non-state actors bien podrían considerarse por sectores secularizados europeos como las grandes infractoras de "los criterios internacionales sobre derechos humanos" (ojo a la expresión) si no permiten la ordenación de mujeres, si no permiten a sacerdotes homosexuales ser obispos o si afirman que la práctica de la homosexualidad es un acto inmoral. Para más detalles, el propio número 27 anuncia unas Guidelines sobre los derechos (entiendo que específicos) de personas LGBT. Cuando este nuevo documento se apruebe, entonces en el discurso político se empezará a hablar de frecuentes "conflictos de derechos" (así mal llamados) entre religiones y LGBT, que requerirán la ponderación de los intereses en juego, ponderación en la que de seguro llevan las de ganar los grupos LGBT.
Las limitaciones presupuestarias que sufren las universidades españolas (la mía en particular) son patentes. Entre otras muchas cosas, se reflejan en la imposibilidad (de aquí a final de año, por lo menos) de solicitar nuevas adquisiciones bibliográficas. O sea, que nos quitan parte de la "materia prima" para poder investigar y enseñar. Es difícil sacar algo positivo de la situación. Pero algo positivo hay, si se tiene en cuenta la publicación de trabajos de acceso abierto en la red. Estos trabajos no agotan, desde luego, las necesidades de investigación y estudio, pero el que no se consuela es porque no quiere... Quizá una línea de divulgación nueva para este blog podría ser precisamente dar cuenta de nuevos recursos electrónicos referidos a Derecho y Religión; probablemente de más de sí de lo que en apariencia podría parecer.
En esta línea, en Noviembre de 2012 el ThinkTank británico Theos publicó un conjunto de ensayos breves a cargo de especialistas en diversos temas conectados con Derecho y Religión. Se trata de "Religion and Law", una interesante mezcla de reflexiones que saltan de la general a lo particular, del concepto de religión a los problemas de simbología religiosa estática y dinámica, que intentan situar la peculiaridad de una Iglesia de Estado en el contexto de la secularización del Reino Unido... Para quien decida embarcarse en la lectura de este libro, recomiendo particularmente los trabajos de Frank Cranmer y Javier García Oliva sobre símbolos religiosos, de Maleiha Malik sobre su visión particular del pluralismo jurídico religioso, de Megan Pearson sobre el principio de proporcionalidad y su peculiaridad en la aplicación al derecho de libertad religiosa, de John Duddington sobre la objeción de conciencia, y de Julian Rivers sobre la relación entre el cristianismo y el Derecho inglés.
Este otro recurso electrónico no es de libre acceso, pero resulta también interesante. Se trata del número 32 de la Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, con una sección monográfica dedicada a "Objeciones de conciencia en el ámbito laboral y en espacios públicos: reciente jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo y del Tribunal Supremo español”, de la que ha sido coordinador el Profesor Santiago Cañamares Arribas.
Rafael Navarro-Valls, catedrático emérito de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad Complutense ha sido reelegido Secretario General de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Esta reseña de prensa digital da cuenta de la noticia.
ICLARS anuncia y se prepara para su Tercera Conferencia Internacional en Richmond (Virginia) con el tema principal "Religión, Democracia e Igualdad". Unos días antes de este evento, el Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa celebrará su XIII Coloquio Anual en la misma localidad, ofreciendo un análisis comparativo de las regulaciones nacionales latinoamericanas sobre “Libertad Religiosa, Igualdad y Autonomía de las Entidades Religiosas”.
Rafael Palomino Lozano, Manual breve de Derecho eclesiástico del Estado, Madrid, 2013.
Síntesis en 10 capítulos de los elementos más relevantes del Derecho eclesiástico español. Base para la docencia de la asignatura "Derecho eclesiástico del Estado" con una carga de 6 ECTS.
Spanish Law and Religion in a nutshell. 10 chapters of the fundamentals of Spanish Law and Religion. Guideline for teaching "Law and Religion in Spain" (load 6 ECTS).
Respecto de los Planes de Estudio: no firmé en manifiesto de Profesores de Derecho y Juristas “Saquemos los Estudios de Derecho de Bolonia” porque pensaba que el Plan Bolonia era una buena oportunidad para una renovación de métodos docentes y porque me pareció que el manifiesto llegaba tarde, muy tarde. Ha pasado el tiempo. Pienso que Bolonia ha sido un fracaso rotundo. No voy a entrar al tema del alumnado, sino de la estructura. Por un lado, la implantación “a coste cero” promovida ya por la Ministra Cabrera ha conducido a una situación permanente de Vicedecanos y Profesores trabajando frente al ordenador sin horarios prefijados y abandonando la investigación para presentar absurdos formularios mediante cambiantes (sin previo aviso) aplicaciones informáticas de la omnipotente ANECA (en nuevo Santo Oficio de la pedagogía universitaria) sin “más luz y guía que la que en su corazón ardía”, es decir, sin ayuda de personal administrativo alguno, porque no lo hay.
El resultado ha sido cambiar de nombre las cosas (en muchos casos se sigue haciendo lo mismo), imposibilitar los cambios de horarios, someterse a la rigidez de aplicaciones informáticas (en lugar de ayuda, obstáculo), reservar para algunos Departamentos fuertes (que en el fondo no tenían ni idea de lo que era realmente el Proceso de Bolonia) amplias porciones de créditos ECTS que ahora son incapaces de atender, arrinconar el concepto de competencia, cuyo alcance se desconoce y resulta inviable de desarrollar con los instrumentos (horas de clase y profesores dedicados) que se emplean, generar estructuras y más estructuras para el ejercicio del control de una calidad en el que, como se suele decir, “el papel lo aguanta todo”.
Parte del interés por los métodos docentes se reduce, en la práctica, a una zanahoria sin gusto ni contenido, que muerde el profesorado en vías de acreditación para conseguir certificados y, con ellos, el beneplácito de la ANECA nacional o autonómica, máquinas de tragar papel impreso con méritos, que reconvierten la carrera docente e investigadora en un cursus papyrorum cuya técnica reduce la vocación docente e investigadora a un prediseñado juego de coleccionar cromos. O sea, que de una transformación a mejor, nos hemos quedado en un conjunto de formalidades burocráticas (aprobación de Junta de Facultad, aprobación de Vicerrectorado de Planes, aprobación de ANECA con reparos, vuelta a la Junta de Facultad, vuelta al ordenador del sufrido Vicedecano, enloquecimiento de la Secretaría del centro para aplicar los nuevos planes, etc., etc.) propias de un mumbo-jumbo onírico.
Una reflexión sobre el movimiento “En Defensa de la Enseñanza Pública” que ha sido adoptado, bendecido, institucionalizado y “webeado” (perdonen el chonismo lingüístico, pero me parece gráfico) por varios rectorados de universidades estatales españolas, la mía entre ellas. Trabajo en una institución universitaria estatal y no me cambiaría (en España) por una institución universitaria de titularidad privada. Me encanta lo que hago y dónde estoy. Afortunadamente, al movimiento institucionalizado por varios rectorados de universidades estatales españolas no se les ha ocurrido emplear el lema “En defensa de la Universidad Pública”, porque hubiera sido un error craso, provinciano, contrario a la propia esencial de la universidad (universalidad), y porque en el continente europeo es impensable la Universidad al margen de la iniciativa estatal.
Me preocupa que este tipo de iniciativas consagren una mentalidad de “especie (lo público) en peligro de extinción”, con la intención de eludir la grave tarea que compete a la enseñanza pública (especialmente la universitaria) de iniciar un cambio a gran escala en el modelo de gestión. Y ya se imaginan lo que sigue: cuando esa reforma en el modelo de gestión llegue “desde arriba” (porque no hubo intención de hacerla “desde abajo”: los votos importan más que el bien común), los rectorados nos jalearán para montarla frente a los ministerios competentes protestando por la “mercantilización de la universidad”. La mercantilización de la universidad terminará siendo definida heterodoxamente como: toda aquella acción u omisión gubernativa consistente en no financiarme el cortijillo para intentar rellenar el agujero negro que, fíjate por dónde, tenemos todos.
Lo último antes de dejar el tema. Desde hace cosa de dos o tres años se viene produciendo en España una fuga de cerebros que no obedece —desde luego— a la alternancia de los partidos mayoritarios en el Palacio de La Moncloa ni a periodos de dictadura militar; los mejor preparados en la Universidad española se marchan fuera del país, al no encontrar aquí trabajo acorde con sus posibilidades. Me temo que el brain-drain seguirá descendiendo en edad; es decir, se marcharán los mejor preparados/los que tienen dinero, a hacer sus estudios universitarios fuera del país. Sí, sí, precisamente lo que tememos: que los ricos manden a los hijos a universidades privadas extranjeras, los listos se busquen la vida también en esas universidades (¡por fin! la “movilidad” llegará) y el resto se quede en la Universidad Z porque es la que cae más cerca de casa y así llego a comer calentito a casa a las dos.
La Universidad española terminará siendo una continuación del Bachillerato público, destinada (como ocurre ya con la enseñanza media de titularidad estatal) a lograr la integración social de colectivos desfavorecidos económica o culturalmente, a lograr buenos ciudadanos activos, a expeler más graduados y postgraduados al salvaje mercado de trabajo. Pero no a conseguir gestores del conocimiento, sujetos intelectualmente inquietos, personas críticas que saben distinguir lo esencial de lo accesorio, o un mensaje interesante de una sarta de mentiras.
Que la Universidad esté en crisis, sinceramente me parece una afirmación inexacta. Voy a explicar por qué.
La Universidad condensa la tradición del pensamiento de una civilización. Acogiendo el concepto de tradición de McIntyre, concluyo que lo característico de una tradición es el debate abierto respecto de categorías comunes. La Universidad es un crisol de ese debate abierto. La diferencia entre el debate mantenido en los medios de comunicación y en la Universidad es claro. Todo lo que se debate en los medios de comunicación puede estudiarse y debatirse en la Universidad, pero no todo lo que se debate en la Universidad es apto para un debate en los medios de comunicación; sencillamente porque o no interesa o no se entiende o se reduce a un titular de prensa que deforma la riqueza del debate (algo semejante a lo de Benedicto XVI, el buey y la mula).
La Universidad está en crisis perenne porque está siempre en debate. Eso no se ve, no se aprecia, es difícil que lo reflejen incluso los famosos índices de las universidades más prestigiosas del mundo. Una Universidad floreciente es compatible con problemas estructurales, económicos, etc.
Cosa distinta es que esté en crisis o que corra peligro de desaparecer. Me explico: se está produciendo un debilitamiento de los elementos esenciales de la Universidad que son fundamentalmente dos: docencia e investigación. Uno no puede estar sin el otro, de forma que no hay verdadera Universidad sin el equilibrio (no necesariamente estable) de ambos elementos. Sin docencia, la Universidad es un centro de investigación en conexión con la empresa o con el Estado. Sin investigación, es una academia de preparación para el ejercicio de profesiones diversas. Docencia e investigación pueden estar presentes, incluso en situaciones de constante cambio de planes de estudios, de modificación del estatuto del personal docente e investigador, etc.
Los recortes presupuestarios sobre la Universidad significa un debilitamiento de ambas cosas: de la investigación y de la docencia. Porque sin fondos no es posible investigar; ni siquiera en el mundo jurídico: nos hemos pasado casi seis meses sin poder comprar libros en la Universidad Complutense: los libreros no podían vender sin saber cuándo podrían cobrar. Y sin relevo generacional docente —no es posible un normal relevo generacional fluido en las circunstancias actuales— sencillamente no habrá profesores cualificados a medio plazo.
Dicho lo anterior, añadiré dos consideraciones más sobre el tema.
La primera de ellas, en esta misma entrada.
En primer lugar: espero que los rectores no manipulen la peligrosa situación para intereses parciales. Un ejemplo. Suscribí hace unas semanas la Plataforma de Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid. Lo hice porque no es aceptable en las circunstancias actuales el funcionamiento económico a través de la llamada “caja única”: no se han respetado los fondos destinados a investigación —de los cuales el Rectorado de la Complutense debía ser mero gestor intermediario— y se han empleado dichos fondos para parchear problemas económicos graves e inmediatos. Lo cual ha conducido a la lamentable situación de que los proveedores no cobran y, por ende, no surten a los equipos de investigación. Esto, en el área jurídica, podría ser soportable durante un tiempo. Sin embargo, esto en el área de las ciencias experimentales no es sostenible: los laboratorios no pueden aguantar sin consumibles de equipos y materiales —muchos de ellos exigen renovación constante, sean perecederos o no. El gran peligro que se cierne sobre la Plataforma de Investigadores es que el Rectorado la redirija “de dentro afuera”. Es decir: en lugar de ser un arma para que los dirigentes de la Universidad Complutense cambien de modo de funcionar, respeten los fondos de investigación y fomenten en serio la misma, que enfrenten la Plataforma a la Comunidad de Madrid y externalicen el problema. No hay mejor defensa que un buen ataque. Si la plataforma se convierte en un satélite al servicio del Rector de la Complutense, sencillamente habrá fracasado.